El Club Ciclista presentó a la mesa de Emergencia de San Salvador
un protocolo de seguridad para que los ciclistas de nuestra ciudad puedan salir
a realizar actividad de entrenamiento.
El documento complementa las recomendaciones generales de la
disciplina deportiva del ciclismo en ruta, como así también caminos rurales.
Esta disciplina no conlleva el contacto físico, a diferencia de otros deportes,
donde si existe esa posibilidad, razón por la cual es más adaptable a una
flexibilización gradual de la actividad, teniendo muy presente las limitaciones
y precauciones que minimizan una situación de riesgo en la trasmisión del
virus.
1. RECOMENDACIONES
ESPECÍFICAS
• El tránsito de los ciclistas deberá ser continuo, es decir de
sus casas a la ruta o camino rural, sin detenerse en clubes, cantinas,
cafeterías, etc. Para no producir aglomeraciones, amontonamiento, etc.
• Salidas de orden recreativo, regenerativo, esparcimiento o de
entrenamiento programadas de 2 horas como límite.
• Las salidas serán estrictamente respetando un distanciamiento
mínimo de 5 metros entre cada ciclista.
• Las pedaleadas se realizarán sobre rutas provinciales,
nacionales y caminos rurales habilitados.
• Cada pedalista, sea federado, libre o aficionado ciclo turista,
deberá extremar las medidas de higienización vigente (protección facial, tapa
boca, lentes de seguridad, alcohol en gel, etc.).
• Existe el precedente de que en nuestra ciudad se transita
urbanamente en bicicleta y lo hace un gran porcentaje de la población.
Los procedimientos en forma ordenada, manteniendo las
recomendaciones de higiene y seguridad correspondiente, nos llevarán a no tener
contagios.
• La bicicleta ES LA ÚNICA OPCIÓN limpia, justa y sostenible para
descongestionar el transporte público y facilitar la distancia interpersonal.
2. LIMPIEZA Y
DESINFECCIÓN DEL CICLISTA
• Al regresar a sus hogares, cada pedalista deberá realizar tareas
de desinfección y limpieza de los elementos utilizados en el periodo
transitado: casco, guantes, anteojos de seguridad, zapatillas, caramayola y
todo elemento que el ciclista lleve en la bicicleta, vestimenta adecuada para
tal fin.
• El ciclista deberá llegar a su domicilio y retirar los elementos
utilizados y colocarlos en una bolsa de nylon para su posterior desinfección.
• El ciclista deberá aplicar el uso de lavado de manos como así
también una ducha obligatoria.
3. LIMPIEZA Y
DESINFECCIÓN D E LA B I C I C L E T A
Por lo tanto, como medida de protección individual, se recomienda
utilizar la “técnica de doble balde - doble trapo”, que habitualmente se
realiza en ámbitos hospitalarios para evitar las infecciones intrahospitalarias
y que en el contexto epidemiológico actual aplicaría tranquilamente para
cualquier actividad laboral.
Es una técnica muy sencilla y se necesita contar con agua
corriente, detergente e hipoclorito de sodio (lavandina), dos baldes y dos
trapos:
a. Iniciar
la limpieza de la bicicleta con Soluciones jabonosas con agua y detergente de
uso común.
• En el balde Nº 1 agregar agua y detergente.
• Repetir el paso anterior hasta que quede visiblemente limpia.
b. Realizar
desinfección de la bicicleta y accesorios individual
• En el balde Nº2 (limpio) agregar agua, colocar 100 ml de
lavandina, sumergir el trapo Nº 2 escurrir y friccionar las superficies a
limpiar (bicicleta, casco, calzados, protector visual, instrumental de trabajo
etc.) friccionar en las superficies.
• Enjuagar con trapo Nº 2 sumergido en el baldeNº 2 con agua.
• Dejar secar
• No olvidar que las personas que realicen estas tareas deberán
contar con los EPP (guantes impermeables y protectores oculares) a fin de
evitar el contacto de la piel y de las mucosas con los detergentes y lavandinas
utilizados durante las tareas de limpieza y desinfección con el objeto de
prevenir enfermedades profesionales (irritación de conjuntivas, dermatitis de
contacto por sensibilización e irritativas, lesiones eczematiformes, entre
otras).
• Otra cuestión no menor es recordar que nunca hay que mezclar las
sustancias utilizadas con otros desinfectantes, algunos pueden contener
amoníaco y al mezclar se genera un vapor muy peligroso y fuertemente irritante
de las vías respiratorias y de las mucosas, pudiendo generar una intoxicación
cuya gravedad dependerá del tiempo de exposición y la concentración del vapor.
4. INDICACIONES PARA
EL PREPARADO DEL KIT DE DESINFECCIÓN HÚMEDA
• Limpieza de la superficie con una solución con agua tibia y
detergente de uso doméstico.
• Una vez realizada la limpieza de superficies se procede a su
desinfección.
• Desinfección: Preparar Hipoclorito de sodio de uso doméstico
(lavandina con concentración de 55gr/litro).
• Colocar100ml de lavandina de uso doméstico en10litros de agua.
• Con esta solución pueden desinfectarse las superficies que estén
visiblemente limpias.
• Esta solución produce rápida inactivación de los virus y otros
microorganismos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario